Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector de cosmética y aseo en el departamento del Valle del Cauca

Thumbnail Image
Date
2019-01-01
Authors
Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral
Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Valle del Cauca
Universidad ICESI
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ministerio del Trabajo
Abstract
El sector de cosmética y aseo es un mercado que está en expansión y promete grandes ganancias ya que, cada vez es más conocido, valorado y los consumidores están dispuestos a pagar de más por un buen producto del cuidado de su cuerpo y que contribuye a la mejora de su salud. Sin embargo, es una industria cada vez más exigente y competitiva donde mantenerse implica un estudio arduo del mercado, de los consumidores y, sobre todo, de los productos que saldrán al mercado y su relación con el medio ambiente. Para ser competitivo en este sector, se requiere de capital humano que esté acorde a las demandas de las empresas y, es allí, donde esta investigación contribuye al determinar a partir del análisis en las empresas y la formación que brindan las instituciones educativas, en el Valle del Cauca, si existen brechas de capital humano en términos de cantidad, pertinencia y calidad.
Description
Este documento se divide en cinco capítulos, en el primero se analiza la demanda laboral para el sector de cosmética y aseo en el Valle del Cauca utilizando, en primer lugar, fuentes secundarias para analizar las vacantes ofrecidas por las empresas y, en segundo lugar, fuentes primarias como son las entrevistas semiestructuradas a 21 empresas de la región. En el capítulo 2, se realiza un análisis de prospectiva laboral a partir de como impactarían a las ocupaciones las tendencias identificadas por el Ministerio del Trabajo como aquellas que predominaran en el sector en los próximos cinco años. El capítulo 3, presenta un análisis de la oferta educativa a partir no solo de la información de inscritos y vacantes en las ocupaciones, relevantes al sector, sino que también utiliza como información una serie de entrevistas a instituciones educativas como las Universidades, las instituciones técnicas y tecnológicas, el SENA y las instituciones de educación para el trabajo, EDTH. El capítulo 4, analiza las brechas de capital humano en cantidad, calidad y pertinencia. A partir de la metodología realizada por el Ministerio del Trabajo, la cual consiste en analizar la información provista por las empresas e instituciones educativas en el Valle del Cauca, se identifican estas brechas en las diferentes ocupaciones que están relacionadas con el sector. El capítulo 5, presenta un análisis estratégico para el sector de cosmética y aseo y muestra aquellas acciones que son reto, menos importantes, inmediatas y de menor urgencia en el sector. Finalmente, el capítulo 6 presenta los lineamientos de políticas y planes de acción para el cierre de brechas de capital humano en el sector de cosmética y aseo.
Keywords
Brechas de capital humano, Sector Cosméticos, Sector Aseo, Valle del Cauca
Citation