Identificación y medición de Brechas de Capital Humano Subsector artesanal
Identificación y medición de Brechas de Capital Humano Subsector artesanal
Date
2022-07-26
Authors
Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral
Ministerio de Cultura
Artesanías de Colombia S.A.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ministerio del Trabajo
Abstract
El presente documento de identificación de brechas de capital humano se enmarca en la implementación de la Etapa B de la ruta metodológica para el diseño del catálogo de cualificaciones del subsector artesanal, basado en la metodología propuesta por el Ministerio del Trabajo, en la identificación y medición de brechas de capital humano, en el contexto del área de cualificación de Artes visuales, plásticas y del patrimonio cultural APVV. El documento, construido por el Ministerio de Cultura y Artesanías de Colombia en el marco del convenio 4176 entre el Ministerio de Cultura y la Corporación Incluyamos, tiene por objetivo principal presentar el análisis de las brechas de capital humano de cantidad, calidad y pertinencia del sector artesanal, a partir del cruce de la información relativa al análisis de la demanda y prospectiva laboral y la oferta educativa, como resultado de la implementación de la Etapa B de la ruta metodológica del Marco Nacional de Cualificaciones. En ese sentido, la correcta identificación de brechas del sector está orientada a la generación y planeación de estrategias futuras de cierre de brechas de capital humano a nivel de política pública y al fortalecimiento de los procesos de movilidad laboral y formativa a través de la cualificación de la actividad artesanal.
Description
Con el fin de lograr el objetivo previamente referido, el documento se estructura en cinco apartados
principales. En primer lugar, se presenta un análisis de la demanda laboral del sector artesanal en el contexto del sector cultural, a partir de la consulta e identificación de las dinámicas laborales alrededor de la actividad artesanal. De particular relevancia para la caracterización de la demanda laboral y productiva resulta la información brindada por el Sistema de Información Estadística de la Actividad Artesanal (SIEAA) de Artesanías de Colombia, así como los reportes que hacen parte de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN), que aporta a la ampliación de la medición de la Cuenta Satélite de Cultura a partir de la incorporación de los sectores asociados a las industrias culturales y creativas. Posterior a la presentación de la demanda laboral, el segundo apartado se centra en el análisis de la prospectiva laboral, a partir de la presentación de las tendencias identificadas para el sector y su impacto ocupacional en los diversos oficios artesanales.
El apartado de oferta educativa expone el contexto educativo del sector a nivel nacional y regional, haciendo hincapié en las formas predominantes de transmisión de saberes, formación y aprendizaje de los oficios artesanales y presentando un panorama de la oferta educativa formal e informal a nivel cualitativo y cuantitativo. A partir del cruce y análisis de la oferta educativa, la demanda y prospectiva laboral, el apartado cuarto se focaliza en el análisis de las brechas de calidad, cantidad y pertinencia de capital humano. Por último, se presenta un análisis estratégico del sector a partir de las variables internas y externas que configuran el sector y se abordan los escenarios de mayor impacto en la actualidad.
Keywords
Brechas de capital humano,
Sector Cultura,
Subsector artesanal,
Economía Naranja,
Sector Artes visuales, plásticas y del patrimonio cultural