Identificación y medición de brechas de capital humano

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 43
  • Item
    Brechas de Capital Humano en el Sector Lácteo del Departamento de Boyacá 2019
    ( 2019-05-10) Ormet Boyacá
    Desde el Ministerio del Trabajo se contempló la factibilidad de aplicar la Metodología de identificación y medición de brechas de capital humano (IMBCH), como herramienta que posibilita el análisis de los factores que se interponen de manera negativa generando desajustes o desbalances entre la demanda y la oferta laboral en el sector lácteo en el departamento de Boyacá
  • Item
    Estudio de identrificación de capital humano y prospectiva en el sector palma, departamento de Nariño
    ( 2019-08-01) ORMET Nariño
    La metodología para la identificación de brechas de capital humano fue suministrada por el Ministerio de Trabajo, y busca precisar el desencuentro entre oferta y la demanda de trabajo. Para la identificación se consideran tres componentes: La demanda laboral, en el que se considera al sector palmicultor del municipio de Tumaco (Nariño). De otra parte, en la oferta, se encuentra la oferta laboral cuyo análisis se hace a través de la información suministrada por la Agencia Pública de Empleo de la Caja de Compensación Familiar de Nariño. El estudio muestra una radiografía del sector palmicultor en el departamento de Nariño.
  • Item
    Estudio de identificación de brechas de capital humano y prospectiva en el sector limón
    ( 2019-09-01) ORMET Nariño
    El objetivo del estudio es identificar las tendencias tecnológicas y organizacionales para el sector de limón y cómo ellas pueden afectar las ocupaciones en un futuro (corto, mediano y largo plazo). Primero es necesario conceptualizar qué es una tendencia, para ello se utilizó la definición que el DNP realiza: “una tendencia o factor de cambio se define como el conjunto de fenómenos que conllevan a un proceso de transformación, evolución o modificación de un estado o situación en el futuro, los cuales pueden ser de carácter social, económico, político, cultural, tecnológico, organizacional, etc.” El estudio muestra las caracteristicas del sector del limón en el departamento de Nariño
  • Item
    Identificación y medición de brechas de capítal humano, en el sector café en la región del Cauca
    ( 2019-05-01) ORMET Cauca
    Para el diseño del protocolo se realizó una descripción detallada de los procedimientos que conducen a la revisión de la información secundaria. El protocolo para la información cuantitativa se dividió en tres fases que se llevaron de la siguiente manera: (1) Identificación de estado del arte y mapeo de los actores claves y organizaciones en los sectores priorizados en la región del Cauca (2) Revisión de bases de datos de diferentes fuentes de información secundaria (investigaciones, artículos investigativos, proyectos, documentos institucionales y boletines estadísticos) (3) Sistematización de resultados. Los procedimientos de esta sección se concentran en toda la información cuantitativa y cualitativa, bien sea generada como fuente primaria (por ejemplo, a través de las encuestas realizadas a las organizaciones del sector café) o bien como fuente secundaria (censos, registros administrativos, investigaciones institucionales y educativas)
  • Item
    Estudio de identificación y medición de brechas de capital humano y prospectiva en el sector cacao, departamento de Nariño
    ( 2019-05-01) ORMET Nariño
    La metodología para la identificación de brechas de capital humano fue suministrada por el Ministerio de Trabajo, y busca precisar el desencuentro entre oferta y la demanda de trabajo. Para la identificación se consideran tres componentes: La demanda laboral, en el que se considera al sector empresarial dedicado a la producción de Cacao en el municipio de Tumaco (Nariño) y representado por los productores de cacao que de manera individual o asociativa (consejos comunitarios o asociaciones productivas), se dedican a la siembra, sostenimiento y cosecha del cacao y que no evidencia actividades de transformación. De otra parte, en la oferta, se encuentra la oferta laboral representado en todos aquellos trabajadores vinculados a la producción de cacao y que en su mayoría están representados por los mismos productores que con el apoyo de los integrantes de su grupo familiar sacan el cultivo adelante; en muchos casos, la producción de cacao es asociada con otros cultivos. Dentro del componente de oferta, también se encuentra la oferta formativa o educativa, representada por toda la institucionalidad que tiene servicios educativos, entre la que se distingue: Servicio de Educación Nacional SENA, Universidades e institutos que tienen oferta formativa para el trabajo y el desarrollo humano denominados ETDH.