Browsing by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActualización de las Tablas de Vida Activa –TVA- para Colombia, 2005-2016(Ministerio de trabajo, 2017-03-01) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva LaboralEn el presente documento se realiza la actualización de las Tablas de Vida Activa –TVA- por el enfoque de los eventos1 para el periodo comprendido entre el 2005 y 2016. Las TVA se desagregan por sexo y rangos quinquenales de edades y tienen una cobertura nacional, sin entrar a desagregarlas por áreas geográficas. Con los insumos básicos de las TVA se construyeron también las tasas de ingresos, retiros y defunciones de la población activa y se obtuvieron algunos indicadores tales como, tasas medias anuales de entradas, retiros y muertes, tasa de reemplazo, razón de reemplazo, tasa de movilidad y tasa de estabilidad. Todas ellas referidas a la población activa
-
ItemAnálisis de la dinámica productiva con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca, la Guajira( 2018-05-01) ORMET GuajiraPara el desarrollo de la presente investigación se parte de una metodología con enfoque cuantitativo, cualitativo, analítico y prospectivo, a modo de captar las realidades de la dinámica productiva con enfoque social y solidario en el sector agrícola del municipio de Fonseca, La Guajira. La investigación se aborda desde los lineamientos teóricos del tipo descriptiva y prospectiva, mixta (de campo y documental), con diseño no experimental.
-
ItemAnálisis de la dinámica productiva y laboral con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca - la Guajira(Ministerio de trabajo, 2011-11-30) ORMET GUAJIRAEl observatorio del Mercado de Trabajo de La Guajira, Ormet Guajira, creado en el año 2011, mediante acuerdo de voluntades de varias instituciones públicas y privadas del departamento, entre ellas el departamento de La Guajira, la Cámara de Comercio de La Guajira, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Alcaldía Distrital de Riohacha y la Universidad de La Guajira, como una unidad técnica, enfocada a la gestión de la información, análisis, monitoreo y prospectiva de las temáticas propias de los mercados de trabajo del territorio, un espacio de investigación y articulación interinstitucional generador de insumos técnicos y científicos para la toma de decisiones de los actores del mercado de trabajo y el diseño de políticas públicas gubernamentales. Presenta el boletín Análisis de la dinámica productiva y laboral con enfoque social y solidario del municipio de Fonseca - la Guajira.
-
ItemAnálisis de la dinámica productiva y laboral con enfoque social y solidaria en la Dorada( 2021-09-01) ORMET Magdalena Centrolos modelos de economía solidaria se presentan como modelos auto gestionables y auto demócratas; reguladores de su propio entorno y capaces de solucionar las coyunturas económicas y sociales desde el interior de las propias comunidades y sectores económicos que las crean; por tanto, esta herramienta de desarrollo económico y social, se convierte en una opción preeminente de recuperación, tanto de las áreas donde el conflicto armado ha tenido mayor influencia, como de los mismos habitantes, quienes han vivido momentos de ardua pobreza y desigualdad. El municipio de La Dorada –Caldas ubicada en el territorio del magdalena medio pertenece a zonas de posconflicto y requiere de instrumentos eficaces, flexibles e integradores para lograr el desarrollo de sus economías con principios de equidad, oportunidad y productividad por lo que la economía solidaria puede jugar un papel protagónico en el desarrollo de estas comunidades.
-
ItemAnálisis de la dinámica productiva y laboral con enfoque social y solidario. Municipio de Icononzo(Ministerio del Trabajo, 2018-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Tolima ; Universidad de IbaguéEn este documento se analizan los resultados sobre la aplicación de la metodología ADPLESS, en el municipio seleccionado, se identifica la dinámica productiva del municipio con sus principales actividades económicas prominentes para la generación de ingresos, empleo y emprendimiento a sus pobladores, seguido por un análisis de la situación actual de la demanda laboral empresarial, social y solidaria en términos de recurso humano y la base social que componen el sector social y solidario del territorio.
-
ItemAnálisis de perfilamiento ocupacional para la población en proceso de reincorporación en el municipio de Mocoa, Putumayo( 2022-05-01) Ormet PutumayoEsta publicación muestra las características ocupacionales del municipio de Mocoa en el departamento del Putumayo, en el marco del proceso de reincorporación de población involucrada en el conflicto armado en Colombia. Describe las características socioeconómicas de este municipio, su dinámica, vocación productiva y su contexto, la demanda laboral, empresarial, social y solidaria, así como los proyectos de inversión y programas institucionales para la población en proceso de reincorporación en Mocoa. Se muestra el levantamiento del perfil ocupacional de la población en proceso de reincorporación, trayectoria ocupacional, expectativas de generación de ingresos y necesidades de formación, capacitación o reentrenamiento. Detección de brechas entre las oportunidades de empleo en la región y los perfiles ocupacionales que tiente la población en proceso de reincorporación en este territorio. Finalmente se muestran opciones de perfilamiento ocupacional, identificación de opciones laborales para la población en proceso de reincorporación.
-
ItemAproximación a las principales problematicas del mercado de trabajo a partir del analisis de las transiciones laborales, 2016 -2021(Ministerio de trabajo, 2022-12-15) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva LaboralEste documento se concentra en el análisis de las transiciones laborales en Colombia durante el periodo 2016-2021. Tiene como objetivo identificar las transiciones de la población trabajadora, para tal efecto el análisis se enfoca en el nivel nacional desagregando las poblaciones en diferentes variables sociodemográficas (edades, sexo, niveles educativos y posición en el hogar). El desarrollo de la investigación se guio por la metodología diseñada por Francisco Javier Lasso, para tal efecto se desagregaron los cuatro estados básicos de asalariados, no asalariados, desocupados e inactivos. Se utilizó la GEIH del DANE para el periodo 2016-2019 y 2021. Las cifras presentadas corresponden a los promedios anuales.
-
ItemAsociatividad rural en la región de Caldas( 2017-05-01) Ormet ManizalesLa asociatividad rural es el espacio intermedio entre la vida cotidiana de las comunidades y la posibilidad de un desarrollo de actividades económicas que generen mejores condiciones de vida.
-
ItemBoletines de Crecimiento Económico cuarto trimestre 2022(Ministerio de trabajo, 2023-02-17)En este boletin se presenta el crecimiento cconómico cuarto trimestre 2022, El crecimiento económico del año completo fue del 7,5%.
-
ItemBoletines de Crecimiento Económico primer trimestre 2023(Ministerio de trabajo, 2023-05-18) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva LaboralEn este boletin se presenta el crecimiento cconómico primer trimestre 2023, Durante el primer trimestre, la economía colombiana creció en 3%, inferior al registrado en 2022 (8,2%).
-
ItemBoletines de Crecimiento Económico segundo trimestre 2023(Ministerio del Trabajo, 2023-08-30) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva LaboralEn este boletin se presenta el crecimiento cconómico del segundo trimestre, la economía colombiana creció en 0,3%, inferior al registrado en 2022 (12,2%).
-
ItemBoletìn ORMET Caldas(Ministerio de trabajo, 2021-08-01) ORMET CALDASEl estudio de Identificación y medición de brechas de capital humano en el sector de desarrollo de software y agroindustria con alto componente TI en el Eje Cafetero presenta los siguientes temas: 1. Análisis de la demanda laboral. 2. Análisis de prospectiva laboral. 3. Análisis de oferta educativa. 4. Análisis de brechas de capital humano. 5. Análisis del sector.
-
ItemBoletìn ORMET Norte de Santander(Ministerio de trabajo, 2021-04-16) ORMET NORTE DE SANTANDEREl Observatorio Regional del Mercado de Trabajo para Norte de Santander, tiene el objetivo de consolidar un sistema de información, monitoreo y evaluación relacionado con el mercado de trabajo de la región, que facilite a las administraciones locales y departamentales la toma de decisiones respecto de políticas públicas y medidas para la empleabilidad y la generación de ingresos con inclusión social en la región. Su principal función en el territorio es ser un agente asesor que logre incidir en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al empleo con base en la evidencia real. Presenta el estudio de Identificación de brechas de capital humano en Norte de Santander: sector arcillas 2019-2020
-
ItemBoletìn ORMET Putumayo(Ministerio de trabajo, 2022-03-01) ORMET PUTUMAYOEn el documento se dan a conocer las diferentes estrategias investigativas y los esfuerzos realizados por el grupo investigador ORMET, encaminados a estudiar, analizar y resolver situaciones que se presentan en el municipio de Mocoa para cerrar las brechas de capital humano. En el presente trabajo se tuvo como base el documento técnico denominado "Análisis de la Dinámica Productiva y Laboral con Enfoque Social y Solidario en el Municipio de Mocoa" tomando los resultados de las líneas priorizadas de turismo de naturaleza, eje vial Mocoa -Villa Garzón y Café Amazónico, documento presentado por la Red Ormet Putumayo en el año 2017.
-
ItemBoletìn ORMET Quindio(Ministerio de trabajo, 2022-10-05) ORMET QUINDIOEl observatorio de mercado de trabajo de Armenia y Quindío fue creado en el año 2008, con el objetivo de brindar información estadística sobre el mercado laboral en el departamento y en especial en la ciudad de Armenia. En la actualidad se cuenta con la cooperación de diferentes entidades tanto públicas como privadas, bajo la coordinación de la Gobernación del Quindío y la entidad operadora es la Universidad la Gran Colombia Armenia. Los resultados del estudio que se presentan a continuación, fueron financiados por el Ministerio del Trabajo en cooperación con la Universidad la Gran Colombia Armenia. Dicho estudio se realizó a finales de 2018 y comienzo del 2019 en la actividad de producción de aguacate hass, cuyo propósito principal fue: “Identificación y medición de brechas de capital humano en la producción de aguacate hass en el departamento del Quindío – 2018.
-
ItemBoletìn ORMET Sucre(Ministerio de trabajo, 2021-06-01) ORMET SUCRELa Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre es una entidad sin ánimo de lucro que provee de insumos básicos a la academia, al sector privado, a los gestores de política pública y a la comunidad en general, para que mediante la investigación y el análisis, se realice una mejor comprensión de la realidad y se puedan así, emprender acciones que mejoren situaciones desventajosas del contexto; de esta forma, es una herramienta en el marco de las estrategias de desarrollo social y económico de la región.
-
ItemBoletìn ORMET Tolima(Ministerio de trabajo, 2021-07-01) ORMET TOLIMALas dinámicas económicas producto del sector construcción en diversos territorios se han fortalecido en los últimos años, por lo que bajo la iniciativa y necesidad a nivel nacional de priorizar las actividades y fomentar mejores acciones encaminadas a la objetividad de la oferta educativa y a la efectiva vinculación en el mercado laboral de la demanda de trabajo se priorizó en el departamento del Tolima este sector de la construcción para la identificación y medición de brechas de capital humano
-
ItemBoletìn ORMET Valle Del Cauca(Ministerio de trabajo, 2021-05-30) BOLETÍN ORMET VALLE DEL CAUCAEl estudio “Brechas de Capital Humano para el Sector de Cosmética y Aseo en el Departamento del Valle del Cauca” a principios del año 2020. Su objetivo principal fue la identificación de las brechas de capital humano existentes en el sector de cosmética y aseo, considerando la importancia de este, no solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial, dada la creciente tendencia al cuidado personal y a la salud, lo cual ha permitido la ampliación de la industria a toda escala.
-
ItemBoletín de formalidad laboral e informalidad laboral Abril -Trimestre móvil Abril - Junio 2023(Ministerio de trabajo, 2023-08-17) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva LaboralPara el trimestre may-jul2023 la tasa de informalidad laboral fue de 55,4%, presentando una disminución de 2pp frente a igual periodo un año atrás (57,5%). Los ocupados informales aumentaron en 17 mil, llegando a 12 millones 714 mil personas de las cuales 5 millones 74 mil son mujeres y 7 millones 640 mil son hombres. La tasa de formalidad laboral fue de 43,0 % aumentando el 1,8pp frente a may-jul2022. Los ocupados formales aumentaron en 757 mil personas, llegando a 9 millones 854 mil personas de las cuales 5 millones 520 mil son mujeres y 5 millones 488 mil son hombres. Los ocupados pensionados pasaron de 293 mil a 365 mil, de los cuales 136 mil son mujeres y 229 son hombres.
-
ItemBoletín de formalidad laboral e informalidad laboral Enero -Trimestre móvil Noviembre 2022 – enero 2023(Ministerio de trabajo, 2023-03-17) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva LaboralTotal Nacional: Para el trimestre de nov 22- ene 23 en el total nacional, la tasa de informalidad laboral fue de 57,4%, en comparación con el mismo trimestre nov 21- ene 22 está presentó una reducción de 0,3pp. Los ocupados informales aumentaron en 642 mil personas, que corresponde al 3,0 pp, de la variación de 4,7% del total de los ocupados y que en términos absolutos representa 12 millones 722 mil personas. Por otra parte, la tasa de formalidad laboral fue de 41,2% disminuyo en 0,4 pp frente al mismo trimestre nov 21- ene 22. Los ocupados formales aumentaron en 326 mil, contribuyendo al aumento de los ocupados en 1,5 pp. Los ocupados pensionados pasaron de 268 mil a 297 mil, con una contribución a la variación de 0,1 pp