Red ORMET
Permanent URI for this community
Grupo de la Red Ormet: Encargado de brindar asistencia técnica y administrativa a los Observatorios en el desarrollo de una agenda de investigación del mercado laboral a nivel local.
Browse
Browsing Red ORMET by Subject "Caquetá"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEstudio socioeconómico, laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado. Municipio: Cartagena del Chairá - Caquetá(Ministerio del Trabajo, 2017-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Caquetá ; Universidad de la AmazoníaEl conflicto armado colombiano ha sido uno de los períodos más difíciles de la historia colombiana, que después de haber ocupado alrededor de 50 años de la agenda nacional comienza una etapa de cierre con la firma de los acuerdos de paz, que deja atrás una época de violencia y barbarie que empañó en el dolor y la tragedia la vida de millones de personas en Colombia. Tanto víctimas del conflicto armado como excombatientes hacen parte de la agenda que ha priorizado el Gobierno Nacional para poder trazar la hoja de ruta que facilite su inserción social y productiva a la sociedad, teniendo en cuenta las potencialidades de sus territorios para así convertirlos en semilleros de progreso y bienestar, borrando las huellas del pasado que ha dejado conflicto para proyectarse hacia un nuevo futuro. Partiendo de la premisa que considera que el talento humano es la fuerza motriz que apalanca el desarrollo económico y social de cualquier sociedad, el Ministerio del Trabajo ha preparado, de la mano de la Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (Red Ormet), una serie de estudios sobre la condición socioeconómica, laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado en aquellos municipios que han sido priorizados dentro de los procesos de intervención y atención dirigida a suplir las necesidades de este tipo de población. Considerando las condiciones sociales, económicas y desarrollo productivo de los municipios, estos estudios dan algunas orientaciones relevantes sobre las necesidades de capacitación y formación de la población, así como de la oferta institucional de programas y actores y de las iniciativas de emprendimiento que faciliten la inserción al empleo o la generación de empleo para promover el crecimiento de los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La inclusión social y productiva de las víctimas del conflicto armado es el arma más eficaz para combatir la violencia y la pobreza, y el primer paso para dejar atrás 50 1pág. 6 años de un pasado oscuro y recibir el presente y el futuro con mayores y mejores oportunidades de progreso colectivo.
-
ItemEstudio socioeconómico, laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado. Municipio: La Montañita - Caquetá(Ministerio del Trabajo, 2017-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Caquetá ; Universidad de la AmazoníaEl conflicto armado colombiano ha sido uno de los períodos más difíciles de la historia colombiana, que después de haber ocupado alrededor de 50 años de la agenda nacional comienza una etapa de cierre con la firma de los acuerdos de paz, que deja atrás una época de violencia y barbarie que empañó en el dolor y la tragedia la vida de millones de personas en Colombia. Tanto víctimas del conflicto armado como excombatientes hacen parte de la agenda que ha priorizado el Gobierno Nacional para poder trazar la hoja de ruta que facilite su inserción social y productiva a la sociedad, teniendo en cuenta las potencialidades de sus territorios para así convertirlos en semilleros de progreso y bienestar, borrando las huellas del pasado que ha dejado conflicto para proyectarse hacia un nuevo futuro. Partiendo de la premisa que considera que el talento humano es la fuerza motriz que apalanca el desarrollo económico y social de cualquier sociedad, el Ministerio del Trabajo ha preparado, de la mano de la Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (Red Ormet), una serie de estudios sobre la condición socioeconómica, laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado en aquellos municipios que han sido priorizados dentro de los procesos de intervención y atención dirigida a suplir las necesidades de este tipo de población. Considerando las condiciones sociales, económicas y desarrollo productivo de los municipios, estos estudios dan algunas orientaciones relevantes sobre las necesidades de capacitación y formación de la población, así como de la oferta 1pág. 10 institucional de programas y actores y de las iniciativas de emprendimiento que faciliten la inserción al empleo o la generación de empleo para promover el crecimiento de los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La inclusión social y productiva de las víctimas del conflicto armado es el arma más eficaz para combatir la violencia y la pobreza, y el primer paso para dejar atrás 50 años de un pasado oscuro y recibir el presente y el futuro con mayores y mejores oportunidades de progreso colectivo.
-
ItemEstudio socioeconómico, laboral y ocupacional de la población víctima del conflicto armado. Municipio: San Vicente del Caguán - Caquetá(Ministerio del Trabajo, 2017-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), CaquetáLa Subdirección de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral SAMPL estableció metodología para el levantamiento de Información de competencias de la población víctima del conflicto armado en Colombia y en coordinación con el Ormet Caquetá tener los resultados de investigación para el municipio de San Vicente Caguan correspondiente a la fase I y un piloto del Perfil ocupacional de la población víctima correspondiente a la fase II. Es importante nombrar que para el desarrollo de la etapa II no se pudo tener la totalidad de las encuestas por inconvenientes del orden público en el municipio. El desarrollo de la metodología de investigación fase I se realizó por medio del levantamiento de información de la población víctima del conflicto armado a través del análisis cualitativo, teniendo como base la matriz de investigaciones y matriz de actores – espacios, Programas – Proyectos, siguiendo metodología “estado del arte” correspondiente a la fase I. Por medio de esta investigación y análisis se tiene información del comportamiento demográfico, composición étnica, sectores productivos, calidad de vida del municipio y las características de la población víctima en su contexto social y económico, tomando los hechos destacados del conflicto armado. El desarrollo de la metodología Perfil ocupacional de la población víctima fase II se realizó por medio de encuesta de oferta laboral para la población víctima del conflicto armado del municipio de San Vicente del Caguan, donde se tiene como base Documento codificación variables encuesta oferta laboral, Formulario oferta laboral encuestas a realizar y Estructura base de datos formulario de las encuestas para tener los resultados cuantitativos y el desarrollo del presente documento. Dentro de los objetivos del Perfil ocupacional de la población víctima está la de realizar una consolidación de los diferentes perfiles ocupacionales, su nivel de ingresos frente al mercado laboral y determinar su orientación vocacional para la empleabilidad, el emprendimiento y las necesidades de capacitación, formación y reentrenamiento laboral en sus territorios que servirán como base para la formulación de estrategias relacionadas con formación para el trabajo, generación de ingresos y emprendimiento en el marco del posconflicto.
-
ItemPerfil productivo Municipio San José del Fragua( 2013-01-01) Ministerio del Trabajo ; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDEl propósito del estudio es conocer la dinámica socioeconómica, las potencialidades y tendencias productivas del Municipio de San José de Fragua, el cambio de patrones de producción de acuerdo a ajustes futuros de relaciones económicas, institucionales, sociales o normativas, y finalmente, plantear algunas estrategias sobre objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad.