Brechas de Capital Humano
Permanent URI for this community
Grupo de estudios económicos y brechas de capital humano: Encargado de elaborar estudios, investigaciones y metodologías para el análisis de la situación actual y futura de las principales variables del mercado de trabajo.
Browse
Browsing Brechas de Capital Humano by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano (IMBCH): identificación de brechas entre demanda laboral y oferta laboral en el municipio de Mocoa, Putumayo(Ministerio del Trabajo, 2018-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Putumayo ; Instituto Tecnológico del Putumayo ; Centro de Investigación y Extensión Científica y TecnológicaEn este documento se dará a conocer las diferentes estrategias investigativas y los esfuerzos realizados por el grupo investigador ORMET, encaminados a estudiar, analizar y resolver situaciones que se presentan en el municipio de Mocoa para cerrar las brechas de capital humano. En el presente trabajo se tuvo como base el documento técnico denominado “Metodología de Diagnóstico Territorial de la Dinámica Productiva con enfoque Social y Solidario municipio de Mocoa” escrito por PNUD y el Ministerio del Trabajo tomando los resultados de las líneas priorizadas: Turismo de Naturaleza, Eje vial Mocoa - Villagarzón y Café amazónico, y según lineamientos del Ministerio de Trabajo, se establece una Metodología de Identificación de Brechas de Capital Humano (IMBCH) entre demanda y oferta laboral en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo. Esta metodología busca proponer los elementos necesarios para facilitar la participación de la población víctima del conflicto armado en Colombia en el sector de trabajo, debido a que se acercan oportunidades de inserción en los diferentes territorios.
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano en el sector construcción en el departamento del Atlántico(Ministerio del Trabajo, 2019-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Atlántico ; Universidad del AtlánticoEl análisis realizado para el sector construcción en el departamento del Atlántico se basó en la metodología Brechas de Capital Humano adaptada por el Ministerio del Trabajo de Colombia, como uno de los instrumentos para la elaboración del piloto del Marco Nacional de Cualificacio nes necesario para aportar a la productividad y competitividad del país.
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano en el sector BPO en Bogotá(Ministerio del Trabajo, 2019-01-01) Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Cundinamarca ; Universidad Católica de Colombia ; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano en el sector de la construcción en el departamento del Tolima(Ministerio del Trabajo, 2019-01-01) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral ; Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Tolima ; Universidad de IbaguéLa metodología utilizada fue la de identificación y medición de brechas de capital humano (IMBCH), que incluye la realización de grupos focales con expertos, el análisis de demanda laboral por medio de entrevistas semiestructuradas a las principales empresas del sector, análisis de la oferta educativa y formativa por medio de entrevistas a instituciones que ofrecen programas relacionados con el sector. Es importante resaltar que cada una de estas etapas tiene en cuenta el análisis de información secundaria pertinente.
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano en el sector piscícola en el departamento Huila(Ministerio del Trabajo, 2019-01-01) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral ; Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Huila ; Sociedad Huilense de Economistas - Unidad Técnica de InvestigaciónEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad generar un análisis sobre la dinámica de las brechas laborales y educativas existentes para el sector piscícola dentro del departamento del Huila, realizando una exhaustiva investigación de fuentes de información primarias y secundarias para identificar los principales actores y programas educativos que tienen una relación directa con el sector y así poder determinar las falencias existentes en cada una de estas dimensiones.
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano para el sector de cosmética y aseo en el departamento del Valle del Cauca(Ministerio del Trabajo, 2019-01-01) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral ; Observatorio Regional del Mercado Laboral (Ormet), Valle del Cauca ; Universidad ICESIEl sector de cosmética y aseo es un mercado que está en expansión y promete grandes ganancias ya que, cada vez es más conocido, valorado y los consumidores están dispuestos a pagar de más por un buen producto del cuidado de su cuerpo y que contribuye a la mejora de su salud. Sin embargo, es una industria cada vez más exigente y competitiva donde mantenerse implica un estudio arduo del mercado, de los consumidores y, sobre todo, de los productos que saldrán al mercado y su relación con el medio ambiente. Para ser competitivo en este sector, se requiere de capital humano que esté acorde a las demandas de las empresas y, es allí, donde esta investigación contribuye al determinar a partir del análisis en las empresas y la formación que brindan las instituciones educativas, en el Valle del Cauca, si existen brechas de capital humano en términos de cantidad, pertinencia y calidad.
-
ItemIdenticicación y medición de brechas de capital humano en los sectores de aceites y grasas en el departamento del Meta( 2019-05-01) ORMET MetaPara el presente estudio se consideraron cuatro tipologías: cantidad, calidad, pertinencia y perfilamiento. Se realizó el análisis cualitativo de perfiles requeridos por los sectores productivos, realizado a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a empresas y asociaciones, entre otros actores estrátegicos a nivel local, con quienes se indagó sobre los cargos y la información de competencias asociadas a dichos cargos (funciones, conocimientos, habilidades y actitudes), principales debilidades o falencias que se evidencian en terminos de las competencias, nivel educativo, titulaciones exigidas, cursos complementarios, entre otros. Posteriormente, se realizó el mapeo de las instituciones de educación superior, técnico y de educación para el trabajo y desarrollo humano que tienen oferta en el departamento del Meta con programas educativos que podrían formar los perfiles requeridos. Se realizó un análisis cualitativo de la información de los diferentes programas educativos asociados al área de cualificación para conocer en que competencias están formando, para lo cual se utilizaron las siguientes fuentes:
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano en los sectores de cacao y chocolate en el departamento del Meta( 2019-05-01) ORMET MetaPara el presente estudio se tomaron cuatro tipologías: cantidad, calidad, pertinencia y perfilamiento. Primero se realizó el análisis cualitativo de perfiles requeridos por los sectores productivos, realizado a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a empresas y asociaciones, entre otros actores estrátegicos a nivel local, con quienes se indagó sobre los cargos y la información de competencias asociadas a dichos cargos (funciones, conocimientos, habilidades y actitudes), principales debilidades o falencias que se evidencian en terminos de las competencias, nivel educativo, titulaciones exigidas, cursos complementarios, entre otros.
-
ItemEstudio de identificación y medición de brechas de capital humano y prospectiva en el sector cacao, departamento de Nariño( 2019-05-01) ORMET NariñoLa metodología para la identificación de brechas de capital humano fue suministrada por el Ministerio de Trabajo, y busca precisar el desencuentro entre oferta y la demanda de trabajo. Para la identificación se consideran tres componentes: La demanda laboral, en el que se considera al sector empresarial dedicado a la producción de Cacao en el municipio de Tumaco (Nariño) y representado por los productores de cacao que de manera individual o asociativa (consejos comunitarios o asociaciones productivas), se dedican a la siembra, sostenimiento y cosecha del cacao y que no evidencia actividades de transformación. De otra parte, en la oferta, se encuentra la oferta laboral representado en todos aquellos trabajadores vinculados a la producción de cacao y que en su mayoría están representados por los mismos productores que con el apoyo de los integrantes de su grupo familiar sacan el cultivo adelante; en muchos casos, la producción de cacao es asociada con otros cultivos. Dentro del componente de oferta, también se encuentra la oferta formativa o educativa, representada por toda la institucionalidad que tiene servicios educativos, entre la que se distingue: Servicio de Educación Nacional SENA, Universidades e institutos que tienen oferta formativa para el trabajo y el desarrollo humano denominados ETDH.
-
ItemEstudio de identificación de brechas de capital humano y prospectiva en el sector cacao, departamento de Nariño( 2019-05-01) ORMET NariñoEl cacao es un alimento que tiene una historia distinta de la de otros como el azúcar o la harina. Proviene de un árbol originario de la cuenca amazónica. La historia más remota empieza en los mayas, que lo llamaban “cacauatl”. Lo cultivaban y lo consumían mezclado con agua y especias como la pimienta o el clavo, en una bebida conocida como “xocolatl” (“agua amarga”) y lo tenían por un alimento divino, por sus propiedades vigorizantes. Se sabe que los mayas lo cultivaban por el 600 aC y también que los mercaderes lo consumían en Costa Rica allá por el año 400 aC . Para el presente estudio se consideraron cuatro tipologías: cantidad, calidad, pertinencia y perfilamiento. Se realizó el análisis cualitativo de perfiles requeridos por los sectores productivos, realizado a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a empresas y asociaciones, entre otros actores estrátegicos a nivel local.
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capítal humano, en el sector café en la región del Cauca( 2019-05-01) ORMET CaucaPara el diseño del protocolo se realizó una descripción detallada de los procedimientos que conducen a la revisión de la información secundaria. El protocolo para la información cuantitativa se dividió en tres fases que se llevaron de la siguiente manera: (1) Identificación de estado del arte y mapeo de los actores claves y organizaciones en los sectores priorizados en la región del Cauca (2) Revisión de bases de datos de diferentes fuentes de información secundaria (investigaciones, artículos investigativos, proyectos, documentos institucionales y boletines estadísticos) (3) Sistematización de resultados. Los procedimientos de esta sección se concentran en toda la información cuantitativa y cualitativa, bien sea generada como fuente primaria (por ejemplo, a través de las encuestas realizadas a las organizaciones del sector café) o bien como fuente secundaria (censos, registros administrativos, investigaciones institucionales y educativas)
-
ItemIdentificación y Medición de Brechas de Capital Humano en el Sector de Cárnicos en el municipio de Arauca( 2019-05-01) Ormet AraucaEn Arauca, el ORMET se concibe como un espacio que promueve el encuentro y la concertación entre los diferentes actores sociales con presencia en el territorio, de esta manera, está integrado por un equipo técnico interinstitucional cuya función principal es la construcción y el análisis de información confiable y pertinente que sirva de apoyo a los procesos de monitoreo de las principales variables socioeconómicas y del mercado de trabajo en el Departamento, promoviendo de esta forma la construcción de acciones públicas, privadas y comunitarias con un enfoque diferencial, orientadas a la formalización de las fuentes de empleo, la conservación y generación de puestos de trabajo y, la inclusión de la población en condición de vulnerabilidad de la región en la dinámica laboral.
-
ItemBrechas de Capital Humano en el Sector Lácteo del Departamento de Boyacá 2019( 2019-05-10) Ormet BoyacáDesde el Ministerio del Trabajo se contempló la factibilidad de aplicar la Metodología de identificación y medición de brechas de capital humano (IMBCH), como herramienta que posibilita el análisis de los factores que se interponen de manera negativa generando desajustes o desbalances entre la demanda y la oferta laboral en el sector lácteo en el departamento de Boyacá
-
ItemEstudio de identrificación de capital humano y prospectiva en el sector palma, departamento de Nariño( 2019-08-01) ORMET NariñoLa metodología para la identificación de brechas de capital humano fue suministrada por el Ministerio de Trabajo, y busca precisar el desencuentro entre oferta y la demanda de trabajo. Para la identificación se consideran tres componentes: La demanda laboral, en el que se considera al sector palmicultor del municipio de Tumaco (Nariño). De otra parte, en la oferta, se encuentra la oferta laboral cuyo análisis se hace a través de la información suministrada por la Agencia Pública de Empleo de la Caja de Compensación Familiar de Nariño. El estudio muestra una radiografía del sector palmicultor en el departamento de Nariño.
-
ItemEstudio de identificación de brechas de capital humano y prospectiva en el sector limón( 2019-09-01) ORMET NariñoEl objetivo del estudio es identificar las tendencias tecnológicas y organizacionales para el sector de limón y cómo ellas pueden afectar las ocupaciones en un futuro (corto, mediano y largo plazo). Primero es necesario conceptualizar qué es una tendencia, para ello se utilizó la definición que el DNP realiza: “una tendencia o factor de cambio se define como el conjunto de fenómenos que conllevan a un proceso de transformación, evolución o modificación de un estado o situación en el futuro, los cuales pueden ser de carácter social, económico, político, cultural, tecnológico, organizacional, etc.” El estudio muestra las caracteristicas del sector del limón en el departamento de Nariño
-
ItemCatálogo de cualificaciones Sector Construcción. Producto tres: Identificación y análisis de brechas de capital humano (BKH)(Ministerio de Educación Nacional, 2019-12-01) Ministerio de Educación NacionalEn el marco del convenio de asociación suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional -MEN y la Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL, cuyo objetivo es el de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para articular los lineamientos de política sectorial y la ruta metodológica en el diseño de las cualificaciones requeridas en el sector de la construcción, se presenta el análisis del mercado laboral, la oferta educativa, las brechas de capital humano y la prospectiva laboral. Es así como este documento se constituye en la continuación del desarrollo de la ruta metodológica, indispensable para llegar a la identificación de las cualificaciones de este dinámico sector, cuyo impacto en la economía del país, se puede evidenciar en la participación del Producto Interno Bruto y en la medición periódica de los indicadores económicos alrededor de la construcción IEAC realizada por el DANE.
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano sector aeronáutica - Region Orinoquía( 2020-05-01) ORMET MetaEl presente trabajo estudia de forma analítica y descriptiva la diferencia entre la oferta educativa y la demanda laboral en el sector de la aeronáutica en la región de la Orinoquía. El análisis de información secundaria recopilada sobre los graduados de los programas afines al sector de la aeronaútica en la región de la Orinoquía, la demanda laboral en el sector en la misma region y la información recopilada a través de las entrevistas con empresarios del sector de cacao e instituciones educativas de la región muestran una radiografía del sector.
-
ItemBrechas de capital humano: Agroquímicos y Pinturas( 2020-05-01) ORMET BoyacáEste informe contiene los hallazgos para los sectores de agroquímicos y pinturas, en dos secciones diferentes que fueron ordenadas de manera similar, inicialmente presentando la información referente al análisis de demanda laboral, con datos de fuentes primarias y secundarias se presenta un contexto actual de cada sector. Las fuentes primarias refieren a entrevistas a empresas de cada sector y la consulta con centros de empleo, de allí surgieron perfiles ocupacionales que contienen diferentes descriptores (Funciones, Conocimientos, Habilidades, Competencias Transversales) para cada uno de los cargos mencionados por los entrevistados y su categorización como cargos críticos, de alta demanda o rotación. En cuanto a las fuentes secundarias, se realizó una revisión de la evolución de la ocupación en los sectores, de acuerdo con los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, tomando además las cifras del Servicio Público de Empleo y la Agencia Pública de Empleo del SENA, en relación con las vacantes e inscritos relacionados con los sectores de estudio.
-
ItemDocumento Ejecutivo: Impacto del covid-19 en el merdado laboral del municipio de Neiva( 2020-05-01) ORMET HuilaEl uso de herramientas estadísticas permite el tratamiento de información que conlleva a evaluar el efecto del virus en los indicadores del mercado laboral en el municipio de Neiva. Es importante conocer a priori la estructura del mercado laboral y su capacidad de generación de ingresos, según su tipo (formal e informal) por actividad económica. Para ello, se estima el costo económico representado por la pérdida en la generación de ingresos por tipo de empleo, género actividad económica y su impacto en los indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional); para ello, se utilizará la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) desarrolladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
-
ItemIdentificación y medición de brechas de capital humano del sector Audiovisual(Ministerio del Trabajo, 2020-07-08) Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral ; Ministerio de CulturaEste informe es producto de la articulación de los resultados obtenidos a partir de los Convenios de Cooperación 325-19, suscrito entre el Ministerio de Trabajo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),y el Convenio 2972 suscrito entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Cultura, los cuales hacen alusión a la implementación de la metodología de identificación y medición de brechas de capital humano en el ámbito audiovisual: Radio Cine, Video y Televisión que hacen parte de la categoría 2 de la Economía Naranja.